Novedades cientificas

Novedades cientificas

Las suculentas y la vista, una relación inesperada

En los últimos años, las suculentas han ganado popularidad debido a sus formas, colores y capacidad de vivir en ambientes áridos, al grado de que se han convertido en plantas coleccionables. ¿Sabías que en México algunas suculentas son utilizadas por la población para tratar padecimientos oculares? En este artículo conocerás sobre la suculenta más utilizada y la importancia de realizar estudios científicos para corroborar sus propiedades medicinales.

Leer más...

Las emociones en la toma de decisiones

Antiguamente se consideraba que las emociones eran un obstáculo para tomar decisiones; sin embargo, actualmente sabemos que contribuyen a la solución de problemas complejos. Es decir, las emociones ayudan a tomar decisiones confiables, incluso sin que seamos conscientes de los pasos intermedios para llegar a ellas. La medición de las emociones permite aplicarlas para resolver problemas de toma de decisiones.

Leer más...

Una nueva terapia para la leucemia linfoblástica aguda

La leucemia linfoblástica aguda es el tipo de leucemia que más afecta a niños mexicanos, donde el subtipo de células B es la más frecuente. Recientemente, la ingeniería genética ha desarrollado una nueva forma de tratamiento denominada terapia con células car-t. Esta terapia –que modifica las células del sistema inmunitario para que sean capaces de combatir las células cancerosas– ha demostrado ser una herramienta eficaz para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células B.

Leer más...

Linfocitos T: desarrollo, activación y funciones

Nuestro sistema de defensa, también conocido como sistema inmune, se divide para su estudio en sistema inmune innato y adaptativo. Este último consta principalmente de linfocitos B y linfocitos T. En este artículo exploraremos algunos detalles de cómo crecen, qué hacen y cuáles son los tipos de linfocitos T.

Leer más...

Paracetamol, un analgésico popular que no es tan inocuo

El paracetamol es un medicamento que desde su introducción ha ganado la confianza de los médicos y el público en general por ser eficaz y seguro. Sin embargo, la falta de regulación y el acceso libre favorecen su uso desmedido y, con ello, la aparición de sus efectos adversos. El presente artículo ofrece información accesible para el público en general sobre el paracetamol.

Leer más...

Entendiendo el tormento de la cefalea en racimos

La cefalea en racimos es una condición dolorosa y debilitante que afecta principalmente a los hombres. Se caracteriza por racimos de dolor periorbital intenso, que puede presentarse varias veces al día. No existe cura, pero algunos medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas. Concientizar sobre esta afección podría ayudar a que reciban la atención médica adecuada quienes la padecen.

Leer más...

“Obesos sanos”, un término equivocado

En los últimos años han surgido nuevas corrientes que defienden que hay personas con obesidad que no están enfermas. Se les considera sanas, ya que no manifiestan problemas de salud, lo cual resulta contradictorio pues la obesidad como tal es una enfermedad. En este artículo revisaremos cómo es que surge esta teoría y si en realidad se encuentra bien fundamentada.

Leer más...

¿Nos predisponen los genes al consumo de drogas?

El interés por la base genética del trastorno por consumo de sustancias (drogas) surge debido a la inminente llegada de la era de la medicina genómica de precisión, que propone el uso de genes de riesgo para un posible diagnóstico y tratamiento. En este artículo describimos los factores genéticos asociados a este trastorno y las investigaciones que se continúan realizando para entender más sobre la complejidad genética de este problema de salud pública.

Leer más...

El romero, una planta para el alivio del dolor

La Salvia rosmarinus L. (Lamiaceae), comúnmente conocida como romero, es una planta de uso ancestral, ya que las hojas secas o frescas se utilizan en la cocina como condimento debido a su exquisito aroma y sabor. Además, de forma relevante, el romero se ha utilizado en la medicina tradicional para tratar varios padecimientos, principalmente asociados con el dolor, tanto agudo como crónico, tales como el dolor abdominal, reumático y muscular o inflamatorio, e incluso el dolor disfuncional, como la neuropatía diabética.

Leer más...

Alfred Wallace: científico y militante social

En este trabajo presentamos, a manera de resumen pero de forma integral, la vida, aportaciones y múltiples facetas de Alfred Wallace, personaje clave en la historia de la ciencia que ha sido relegado y reducido a sólo un colaborador en la teoría de la evolución. Sin embargo, Wallace es un personaje muy interesante, con múltiples facetas y un sinfín de aportes relevantes a la biología. Este artículo pretende mostrar éstos ante el lector y hacer una breve reflexión de las posibles causas de esta omisión.

Leer más...

¿Cómo reducir los gases de efecto invernadero de los rumiantes?

En México se pueden reducir las emisiones entéricas de metano con la participación de la industria de alimentos para ganado, mediante la inclusión de compuestos anti-metanogénicos científicamente validados para alimentos de rumiantes. El impacto de esta acción podría llegar a representar el 19% de las emisiones de automotores. Esta propuesta se puede lograr por medio de estímulos fiscales para empresas de alimentos que incluyan esos compuestos, o mediante normas oficiales.

Leer más...

La Sierra de Guadalupe, una fuente de biodiversidad en la Cuenca de México

¿Conoces la Sierra de Guadalupe o has escuchado algo sobre ella? Es una cadena montañosa al norte de la Ciudad de México. Probablemente has visto uno de los cerros que la conforman, ya que tiene muchas antenas, es ahí; pero su importancia va más allá de las telecomunicaciones, pues es un refugio de la naturaleza que proporciona múltiples beneficios ambientales y recreativos a toda la ciudad.

Leer más...

La unión hace la fuerza: historia de los líquenes

Los líquenes son organismos poco conocidos para la sociedad fuera del área biológica. Son una asociación simbiótica entre un hongo y un alga, los cuales se unen para formar un solo organismo. La complejidad de esta simbiosis es el reflejo de una historia evolutiva de millones de años. Así pues, nuestro objetivo es dar a conocer qué son los líquenes y la historia de su simbiosis.

Leer más...

Los dientes, una importante fuente de información morfológica y ecológica

Los dientes son excelentes fuentes de información morfológica y ecológica. Mediante técnicas como los isótopos estables, se han podido conocer aspectos como periodo de lactancia, migraciones, periodos de hambruna, de qué se alimentan los organismos y qué papel tienen dentro de su ecosistema. Así podemos entender mejor cómo se han adaptado a los cambios que enfrentaron en su historia de vida.

Leer más...

Tejer o no tejer... Las diversas estrategias de caza de las arañas

Cuando uno piensa en una araña, una de las cosas que se vienen a la mente es que construyen telarañas. El hecho de observar que muchas de ellas están posadas en estas finas redes nos hace suponer que todas elaboran esta sofisticada estructura para capturar a sus presas. Sin embargo, muchas especies utilizan diversos mecanismos para obtener alimento, sin necesidad de tejer una red.

Leer más...

Relojes moleculares: ¿cuándo aparecieron las especies?

¿Sabías que los científicos pueden calcular cuánto tiempo de habitar nuestro planeta tienen los seres vivos? Una especie es un grupo de organismos que pueden reproducirse entre sí y generar descendencia fértil. Para estimar su antigüedad, los científicos utilizan una herramienta llamada reloj molecular, que analiza los cambios en el ADN a lo largo del tiempo. Con ello, podemos establecer un tiempo geológico y reconstruir la historia evolutiva de las especies, especialmente de aquellas que no cuentan con un registro fósil.

Leer más...

El control de la temperatura corporal: cuestión de vida o muerte

¿Alguna vez has dicho que “Sudas como puerco” o escuchado que alguien se “Asolea como lagartija”? Ambas frases son comunes; incluso podemos incluir otra más: “Jadea como perro”. Pero... ¿y si te contáramos que los puercos no sudan y que si las lagartijas no se asolean pueden morir? ¿Qué te parece si nos acompañas el resto de la lectura?, en donde descubriremos el fascinante mundo de la termorregulación.

Leer más...

El rábano: de lo comestible a lo nanotecnológico

El Raphanus sativus es una raíz comestible que forma parte de la dieta de la población humana debido a su gran aporte nutrimental, al que se suma la presencia en él de compuestos bioactivos –principalmente antioxidantes– que ayudan a prevenir enfermedades. Debido a estas propiedades, ha suscitado el interés de los científicos para desarrollar nanopartículas, destinadas a diferentes aplicaciones, mediante el método de síntesis verde que aquí se explica.

Leer más...