Número actual
Julio-Septiembre 2025 vol. 76-3
Portada
Indice
Desde el Comité Editorial
Potencial anticancerígeno en los desechos de camarón
Ventanas fotovoltaicas: el futuro de la energía solar
Hidrógeno verde, el combustible del futuro
Endulzando las prácticas agrícolas
Nanopartículas luminiscentes y nuevos campos biotecnológicos de los lantánidos
Bioetanol, biodiésel y biogás: definiciones, obtención y aplicaciones
Nanotecnología hasta en las verduras
Los contaminantes orgánicos persistentes en México
Más allá de la estética, la función del color en las flores y los frutos
El estrés vegetal: principios, aplicaciones y perspectivas
El mundo dinámico de las mitocondrias
¿De dónde provienen las células troncales pluripotentes? Una mirada a sus fuentes
Nemátodos de vida libre: diversos y en todas partes
Destete eficiente, granjas porcícolas rentables
Transmisión de toxoplasmosis entre gatos y humanos
La hipertensión: ¿monoterapia o terapia combinada?
Plantas medicinales mexicanas contra la diabetes
Quetzalcoatlita: mineral descubierto en México con propiedades cuánticas
Esfuerzo cognitivo y democracia
La conspiración del silencio: mentir u ocultar la verdad
Las herramientas del lenguaje y escritura automatizada de la inteligencia artificial perjudican la formación científica
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
Innovaciones tecnológicas de la UAM
Artículos fuera de los volúmenes Publicados online
Códices
El Códice Azcatitlan 
una mirada a un libro de historia mexica
Ana Rita Valero de García Lascuráin
Azcatitlan, documento pictográfico del siglo xvi, constituye un libro histórico que narra –con colores discretos y rojos encendidos– el peregrinaje del pueblo mexica desde Aztlán, su llegada a Tenochtitlan y los primeros años posteriores a la conquista española.
Quince códices en la memoria 
de un convento
Laura Elena Hinojosa H.
Pintados sobre muros con colores negro, rojo y azul, los quince códices de Tlaquiltenango, realizados en el inicio de la colonia, dejan constancia de genealogías, personajes, tipos de productos tributados, símbolos calendáricos, toponímicos y antroponímicos, entre otros.
Mujeres reales mujeres cacicas: 
un análisis de las representaciones femeninas en losdocumentos pictográficos
Sonia Angélica Hernández Rodríguez
El estudio de las representaciones pictográficas de mujeres cacicas permite esbozar la forma y función de las tradiciones históricas nahuas y el cambio paulatino que éstas sufrieron con la presencia de la cultura española.
Ritos, sacerdotes y religiosidad
en el Códice Colombino 
un análisis de las representaciones femeninas en losdocumentos pictográficos
Manuel A. Hermann Lejarazu
El Códice Colombino tiene un contenido eminentemente histórico, pues cuenta la historia de un destacado gobernante –señor y guerrero—, llamado 8-Venado, “Garra de Jaguar”, quien vivió en la Mixteca entre los siglos XI y XII.
Colores en el Códice 
Acolhuacan
Luz María Mohar Betancourt
Un conjunto de documentos que constituye no sólo una herencia cultural mediante la cual puede reconstruirse la historia de la región del Acolhuacan, antes y después de la conquista, sino la constancia de un sistema de escritura compartido entre los antiguos mexicanos.
El Códice
Madrid fascinante libro sagrado 
de los antiguos mayas
Laura Elena Sotelo Santos
¿Cómo conservar un libro tan antiguo como el Códice Madrid?, ¿cómo preservarlo para las siguientes generaciones? Aquí, la autora nos narra su encuentro con el original de este documento fundamental, uno de los más valiosos del mundo maya.